Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/10287
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorRomani, Luccioes_ES
dc.contributor.authorLadera-Porta, Katerinees_ES
dc.contributor.authorQuiñones-Laveriano, Dante M.es_ES
dc.contributor.authorRios-Garcia, Wagneres_ES
dc.contributor.authorJuarez-Ubillus, Alejandroes_ES
dc.contributor.authorVilchez-Cornejo, Jenniferes_ES
dc.date.accessioned2021-11-16T00:12:44Z-
dc.date.available2021-11-16T00:12:44Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationRomani, L., Ladera, K., Quiñones, D., (y otros 3) (2021). Factors associated with the non-use of health services in lgbti people from Peru. [Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas lgbti de Perú]. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 38(2), 240-248. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6149es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/10287-
dc.description.abstractObjetivo: Determinar los factores asociados a la no utilización de servicios de salud en una muestra de la población de lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) de Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, análisis de datos secundarios de la Primera Encuesta LGBTI de Perú. Se tomó como variable de interés a las personas que tuvieron alguna enfermedad durante los últimos doce meses y que tuvieron que recibir atención médica. Se calcularon razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa), con intervalos de confianza al 95% (IC 95%), usando regresiones de Poisson con varianza robusta. Se desarrollaron tres modelos, ajustados a variables agrupadas en correspondencia con la orientación sexual, identidad de género e intersexualidad, respectivamente. Resultados: El 55,4% fueron registrados como varones al nacer, la mediana de la edad fue 25 años (Rango intercuartil: 21-30). El 16% manifestó no haber buscado atención médica. Los tres modelos presentaron una asociación negativa respecto de padecer una enfermedad crónica, enfermedad infectocontagiosa, enfermedad mental y en quienes expresaban su orientación abiertamente. El no ser respetados por el género con el que se identificaban estuvo relacionado a no usar los servicios en el modelo 3. Los modelos 1 y 3, incluyeron una asociación positiva con no ser respetados con el género que se identifica. Conclusión: Padecer de alguna enfermedad mental, una enfermedad infectocontagiosa y una enfermedad crónica además de no ser tratado con respeto según el género con el que se identifica son factores asociados a la no utilización de los servicios de salud.es_ES
dc.format.extentp. 240-248es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Continentales_ES
dc.relationhttps://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/6149es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.subjectMinorías sexuales y de géneroes_ES
dc.subjectServicios de saludes_ES
dc.subjectDisparidades en la atención de saludes_ES
dc.titleFactors associated with the non-use of health services in lgbti people from Perues_ES
dc.title.alternative[Factores asociados a la no utilización de servicios de salud en personas lgbti de Perú]es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_ES
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_ES
dc.identifier.journalRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publicaes_ES
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.382.6149es_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02es_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
Appears in Collections:Artículos Científicos

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons