Use este identificador para citar ou linkar para este item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/12864
Registro completo de metadados
Campo DCValorIdioma
dc.contributor.advisorLázaro Cerrón, María Estheres_ES
dc.contributor.authorApaza Huanca, Felicidades_ES
dc.date.accessioned2023-04-28T14:33:33Z-
dc.date.available2023-04-28T14:33:33Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationApaza, F. (2023). Uso de plantas medicinales para tratar síntomas asociados a COVID-19 en usuarios que acuden a la feria dominical de juliaca-2021. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Tecnología Médica con Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Universidad Continental, Huancayo, Perú.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/12864-
dc.description.abstractLas plantas medicinales han sido usadas por el hombre a través de la historia como una fuente de alimento y medicina; por lo tanto, el saber usarla y beneficios de ellas es sustancial en la coyuntura actual. El objetivo del estudio fue determinar el uso de plantas medicinales que influyen para tratar síntomas asociados a COVID-19 en usuarios que acuden a la feria dominical de Juliaca en el 2021. La investigación fue de tipo descriptivo, transversal, progresivo, correlacional, aleatoria simple y selecta. Se utilizó una encuesta a través de un cuestionario de preguntas de forma directa a usuarios voluntarios, las 09 preguntas cerradas fueron respondidas por 384 usuarios. Para la presentación de resultados se utilizó tablas y barras de frecuencias, con un máximo error permisible de 0,05 (5 %) y un nivel de confianza del 95 %. Los resultados señalan que el grupo etario más relevante en el uso de plantas medicinales es de 20 a 44 años de edad, esto indica que más del 82,6 % de los usuarios son adultos jóvenes, el 65,9 % fue del sexo femenino. Entre las características terapéuticas, el 48,7 % usan plantas medicinales hace medio año; el eucalipto 39,8 %, Muña 29,4 %, jengibre 15,6 %, matico 11,2 %, otros el 3,9 %. Se mencionan a plantas como es el nabo silvestre, manzanilla, ajenjo, moringa, hierba luisa, hierba buena, uña de gato, salvia, toronjil, limón y miel de abejas, y los preparados artesanales propias de la localidad, toma diario el 59,9 %, vía oral 94,5 %, por técnica de infusión 52,3 %, parte de la planta la hoja con 62,8 %. El 40,1 % de los usuarios presentan síntomas y el 59,9 % son asintomáticos con referencia de positividad a una prueba rápida del SARS-CoV-2, el 87,8 % tienen una percepción buena en tratamiento de los síntomas asociado a COVID-19. La conclusión refiere que el 87,8 % de las personas afirma positivamente el uso de la planta medicinal, se evidencia que existe influencia estadísticamente en la percepción y la sintomatología del COVID-19. Porque se obtuvo el Chi calculado mayor al Chi tabulado y la significancia fue menor a 0,05, las plantas más usadas fueron el eucalipto, muña, jengibre y matico.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extent71 páginas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Continentales_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Continentales_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_ES
dc.subjectPropiedad medicinales_ES
dc.subjectCOVID-19es_ES
dc.titleUso de plantas medicinales para tratar síntomas asociados a COVID-19 en usuarios que acuden a la feria dominical de juliaca-2021es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_ES
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
thesis.degree.nameLicenciada en Tecnología Médica con Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológicaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Continental. Facultad de Ciencias de la Salud.es_ES
thesis.degree.disciplineTecnología Médica - Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológicaes_ES
thesis.degree.programPregrado presencial regulares_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_ES
renati.advisor.dni20438383-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-6543-7754es_ES
renati.author.dni43042303-
renati.discipline915126es_ES
renati.jurorVelasquez Hinostroza, Carlos Fernandoes_ES
renati.jurorManrique Meza, Josselyn Heidyes_ES
renati.jurorPeña Marin, Jacqueline Jorkaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
Aparece nas coleções:Tesis

Arquivos associados a este item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato 
IV_FCS_508_Autorizacion_2023.pdf
  Restricted Access
Autorización376.67 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Solictar uma cópia
IV_FCS_508_TE_Apaza_Huanca_2023.pdfApaza Huanca, Felicidad2.09 MBAdobe PDF
Visualizar/Abrir


Este item está licenciada sob uma Licença Creative Commons Creative Commons