Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/14775
Title: Conductas de riesgo y factores sociodemográficos relacionados al embarazo adolescente, Hospital de Apoyo Huanta “Daniel Alcides Carrión”, enero a diciembre, 2022
Authors: Lozano Cardenas, Saulo Felipe
metadata.dc.contributor.advisor: Quispealaya Aliaga, Virginia Angelica
Keywords: Gestión de riesgos
Factores sociodemográficos
Adolescentes
Embarazo en adolescentes
Publisher: Universidad Continental
Issue Date: 2024
metadata.dc.date.available: 4-Jun-2024
Citation: Lozano, S. (2024). Conductas de riesgo y factores sociodemográficos relacionados al embarazo adolescente, Hospital de Apoyo Huanta “Daniel Alcides Carrión”, enero a diciembre, 2022. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería, Escuela Académico Profesional de Enfermería, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Abstract: Este estudio aborda un importante problema de salud global que afecta a muchos niveles. El objetivo del estudio fue determinar conductas de riesgo relacionadas con el embarazo y factores sociodemográficos en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo "Daniel Alcides Carrión" de Huanta de enero a diciembre de 2022. El estudio utilizó un diseño no experimental, descriptivo-relacional, transversal y retrospectivo. La población estuvo compuesta por 2 020 HCL, y la muestra de 133 HCL adolescentes embarazadas. Los datos se analizaron en el SPPSS versión 25 para hallar el valor OR para cada factor correspondiente, con un intervalo de confianza del 95 % y p-valor menor que 0,05. El instrumento de recolección fue tomado de la historia clínica materna perinatal y aprobado con resolución N.° 709-94-SA/DM por el Ministerio de Salud. Los resultados señalan que entre la variable conducta de riesgo, existe relación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos (p = 0,000), el tipo de método anticonceptivo (p=0,001) y el embarazo adolescente. Entre las variables sociodemográficas, en el factor individual encontramos asociaciones significativas entre el inicio de la menarquia (p = 0,02), la edad de inicio de las relaciones sexuales (p = 0,014) y la edad del primer embarazo entre las adolescentes (p = 0,036) y embarazo adolescente. Lo mismo ocurrió con los factores educativos, con una relación significativa entre el conocimiento de la educación sexual (p = 0,026) y el embarazo adolescente. Entre los factores ocupacionales, la asociación entre la ocupación (p = 0,037) y el embarazo adolescente también fue significativa. No hay evidencia de una relación entre los factores familiares y de violencia y el embarazo adolescente.
Extension: 67, [10] páginas
metadata.dc.rights.accessRights: Acceso abierto
metadata.dc.source: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FCS_504_TE_Lozano_Cardenas_2024.pdfLozano Cardenas, Saulo Felipe2.42 MBAdobe PDF
View/Open
IV_FCS_504_Autorización_2024.pdf
  Restricted Access
Autorización98.69 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin11.73 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons