Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12394/16037
Título: Correlación entre el ángulo de la base craneal y el patrón esquelético en pacientes adultos en Huancayo
Autor(es): Solorzano Damas, Stefani
Asesor: Carrillo Fernández, Armando Moisés
Palabras clave: Cráneo
Adultos
Editorial: Universidad Continental
Fecha de publicación: 2024
Fecha disponible: 12-nov-2024
Cita bibliográfica: Solorzano, S. (2024). Correlación entre el ángulo de la base craneal y el patrón esquelético en pacientes adultos en Huancayo. Trabajo académico para optar el título profesional de Segunda Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, Escuela Académico Profesional de Odontología, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Resumen/Abstract: El objetivo del presente estudio fue correlacionar el ángulo de la base craneal y el patrón esquelético en pacientes adultos en Huancayo. La presente investigación fue de tipo correlacional, no experimental, transversal y retrospectivo. La población estuvo constituida por 150 radiografías laterales cefalométricas de pacientes de 18 a 30 años de edad que acuden al centro radiológico Mayhuasca en Huancayo. La muestra estuvo conformada por 100 radiografías cefalométricas obtenidas a través de muestreo no probabilístico del tipo por conveniencia, donde se realizó el trazado cefalométrico para ubicar los distintos puntos y planos que ayudaran a obtener ángulo ANB que determinara el patrón esquelético y el ángulo NSBa que determinara el ángulo de la base craneal. Los datos se registrarán y se recopilarán en una ficha de recolección de datos, ayudándonos con él con el programa Microsoft Excel. Los análisis se realizarán mediante la prueba Chi-cuadrado para relacionar el ángulo de la base craneal y el patrón esquelético. Finalmente, como conclusión podemos decir que el presente estudio brindara información acerca de las variaciones del ángulo de la base de cráneo y la correlación que se genera con los diferentes patrones esqueléticos, con el fin de mostrar su importancia en la diferenciación de cada diagnóstico y así poder elegir el tratamiento adecuado para el paciente, ya que los valores difieren mucho de una población a otra sobre todo según la edad y sexo.
Extensión: 25, [5] páginas
Acceso: Acceso abierto
Fuente: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IV_FCS_506_TA_Solorzano_Damas_2024.pdfSolorzano Damas, Stefani787.94 kBAdobe PDF
Visualizar/Abrir
IV_FCS_506_Autorización_2024.pdf
  Restricted Access
Autorización98.99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin2.61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons