Use este identificador para citar ou linkar para este item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/16104
Título: Estimación de parámetros fisicoquímicos para evaluar la calidad de agua en la laguna de Pacucha mediante geoestadística, 2023
Autor(es): Arriaga Gomez, Virgilio
metadata.dc.contributor.advisor: Cornejo Tueros, José Vladimir
Palavras-chave: Calidad del agua
Lagunas
Editor: Universidad Continental
Data do documento: 2024
metadata.dc.date.available: 13-Dez-2024
Citação: Arriaga, V. (2024). Estimación de parámetros fisicoquímicos para evaluar la calidad de agua en la laguna de Pacucha mediante geoestadística, 2023. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental, Escuela Académica Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Resumo: La administración eficiente de los recursos hídricos se ve favorecida por el uso de enfo- ques como la geoestadística, que permite una comprensión profunda de la variabilidad espacial de los parámetros fisicoquímicos en cuerpos de agua. Este estudio se centró en estimar los parámetros fisicoquímicos para evaluar la calidad del agua en la laguna de Pacucha, situada en la Región de Apurímac, Perú, utilizando métodos geoestadísticos. Se estudiaron parámetros críticos como la temperatura, el pH y el oxígeno disuelto, a partir de muestras tomadas en 35 puntos distribuidos en la laguna. La metodología incluyó un análisis exploratorio para identificar estadísticas descriptivas y correlaciones, seguido de un análisis variográfico en el que se ajustaron modelos teóricos a los semivariogramas: el modelo esférico se empleó para la temperatura y el oxígeno disuelto, mientras que el modelo gaussiano se utilizó para el pH. En la fase final, se aplicó la técnica de kriging para estimar parámetros en ubicaciones no muestreadas, revelando patrones espaciales de variabilidad y áreas de preocupación cerca de actividades humanas. Los resultados resaltan cómo las interacciones entre variables como el oxígeno disuelto y la temperatura, afectadas por factores antropogénicos, influyen en la calidad del agua. Este estudio des- taca la eficacia de la geoestadística para obtener una comprensión integral de la calidad del agua, subrayando la importancia de enfoques de gestión basados en datos para la conservación de los recursos hídricos.
Extension: [107] páginas
metadata.dc.rights.accessRights: Acceso abierto
metadata.dc.source: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Aparece nas coleções:Tesis

Arquivos associados a este item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato 
IV_FIN_107_TE_Arriaga_Gomez_2024.pdfArriaga Gomez, Virgilio6.63 MBAdobe PDF
Visualizar/Abrir
IV_FIN_107_Autorización_2024.pdf
  Restricted Access
Autorización80.11 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Solictar uma cópia
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin16.63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Solictar uma cópia


Este item está licenciada sob uma Licença Creative Commons Creative Commons