Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/16321
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCornejo Tueros, José Vladimires_PE
dc.contributor.authorRojas Flores, Bryan Jeanpieres_PE
dc.contributor.authorZapata Pacheco, Diego Antonyes_PE
dc.date.accessioned2025-01-23T16:37:00Z-
dc.date.available2025-01-23T16:37:00Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationRojas, B. y Zapata, D. (2024). Desarrollo de un plan de gestión ambiental y ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Moquegua, 2023. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Huancayo, Perú.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/16321-
dc.description.abstractEl objeto principal de este proyecto de investigación es crear un plan de ecoeficiencia que brinde a los colaboradores de la Municipalidad de la Provincia Mariscal Nieto las herramientas necesarias para analizar cómo están llevando a cabo su gestión ambiental. Se ha considerado un tipo de investigación aplicado, de nivel correlacional, y de diseño no experimental; ya que promueve conocimientos llevados a la práctica, además se realizan estudios científicos para análisis estadístico para identificar posibles escenarios de mejora en la vida cotidiana del personal. Por consiguiente, este programa de ecoeficiencia se propone como una táctica para fomentar una cultura empresarial fundamentada en prácticas y comportamientos orientados hacia la conservación del entorno, tales como la promoción del ahorro y la reutilización. Además, la promoción de la comunicación interna mediante estrategias como la aplicación de programas de concientización y formación sobre el uso responsable de los recursos ambientales, representada como la manera de educar y preparar a los trabajadores. Para la recopilación de datos se mantuvo un monitoreo relacionado con los estudios básicos sobre consumo de recursos para dos periodos diferentes, para el desempeño ambiental de consumo de recursos se planteó el costo por persona para consumo de agua, energía eléctrica y papel bond. Así mismo, la aplicación de programas donde se realizaron monitoreos y test de evaluación. El “Programa de segregación de residuos sólidos para oficinas administrativas de la MPMN” propone el monitoreo de producción y clasificación de desechos sólidos, de igual manera para dos periodos diferentes que plantea una posterior demostración en el cambio de actitudes positivas con referencia a la aplicación del proyecto. Donde, con este programa se pudo concluir un incremento significativo de la generación per cápita entre el periodo del primer trimestre, 0,0017 kg/hab/día, y segundo trimestre, 0,0019 kg/hab/día, siendo así demostrada un aumento en la composición porcentual para los residuos potencialmente ecoeficientes Esto anteriormente mencionado, se logra a partir de la aplicación del “programa de sensibilización en ecoeficiencia y gestión ambiental, conciencia ambiental para personal administrativo de la MPMN”, donde se propone la aplicación de temas específicos y el desarrollo de encuestas; ambas evaluaciones se estructuraron para una dimensión cognitiva y activa con 10 preguntas con respuestas referentes a las variables planteadas. Donde, con este programa se pudo concluir una diferenciación en la obtención de los ponderamientos de las evaluaciones, resultando en puntajes mayores para POSPROGRAMA y menores para PREPROGRAMA. Logrando así un cambio de actitudes activas para la generación y segregación de los residuos potencialmente ecoeficientes.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent172 páginases_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Continentales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Continentales_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_PE
dc.subjectGestión ambientales_PE
dc.subjectGestión de residuoses_PE
dc.titleDesarrollo de un plan de gestión ambiental y ecoeficiencia en la Municipalidad Provincial de Moquegua, 2023.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_PE
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Ambientales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Continental. Facultad de Ingeniería.es_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Ambientales_PE
thesis.degree.programPregrado presencial regulares_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00es_PE
renati.advisor.dni41588643-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8233-858Xes_PE
renati.author.dni72751860-
renati.author.dni70859036-
renati.discipline521066es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FIN_107_TE_Rojas_Zapata_2024.pdfRojas Flores, Bryan Jeanpier; Zapata Pacheco, Diego Antony16.19 MBAdobe PDF
View/Open
IV_FIN_107_Autorización_2024.pdf
  Restricted Access
Autorización136.73 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin71 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons