Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/16530
Title: Barreras para el acceso a la atención integral en pacientes con enfermedad renalcrónica en Huancayo, Perú
Authors: Arancel Rodriguez, Crissia Janedyth
Rojas Choca, Jesus Emil Max
metadata.dc.contributor.advisor: Arellan Bravo, Luis Jesús
Keywords: Enfermedad renal crónica
Barreras de acceso
Publisher: Universidad Continental
Issue Date: 2024
metadata.dc.date.available: 19-Feb-2025
Citation: Arancel, C. y Rojas, J. (2024). Barreras para el acceso a la atención integral en pacientes con enfermedad renalcrónica en Huancayo, Perú. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Abstract: La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición progresiva que representa un grave problema de salud pública en el Perú, particularmente en la región de Huancayo. Esta investigación tiene como objetivo identificar las barreras que dificultan el acceso a la atención integral de pacientes con ERC atendidos en el Hospital Nacional Ramiro Prialé y el Policlínico Metropolitano de Huancayo durante el año 2024. El estudio es de tipo transversal, descriptivo, analítico y cuantitativo. Se empleó una ficha de recolección de datos validada por expertos, aplicada a una muestra de 170 pacientes con diagnóstico de ERC en estadios 3, 4 y 5, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La población estudiada muestra una distribución por género de 53,5 % mujeres y 46,5 % hombres, con edades promedio concentradas entre 41 y 60 años. El 71,8 % posee educación técnica o universitaria, y un 47,6 % está empleado como asalariado. Los resultados evidenciaron que las barreras administrativas más frecuentes incluyen dificultades para agendar citas, procesos burocráticos y largos tiempos de espera. En cuanto a las barreras médicas, se reportó una percepción del trato impersonal por parte del personal de salud y dificultades en la comunicación debido al uso de lenguaje técnico. Las barreras culturales reflejan una tendencia hacia la medicina alternativa, influenciada por creencias y desconocimiento sobre los beneficios de los tratamientos médicos convencionales. Finalmente, las barreras personales, como la falta de recursos económicos y la influencia de terceros, también fueron identificadas como factores críticos. Los resultados muestran que las barreras administrativas y culturales son las más frecuentes, destacándose la falta de empatía del personal de salud y las demoras en la atención como factores clave que dificultan el acceso integral. Se concluye que la optimización de los procesos administrativos, la mejora en la comunicación médico-paciente y la implementación de estrategias educativas y culturales son esenciales para garantizar un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud en pacientes con ERC.
Extension: 101 páginas
metadata.dc.rights.accessRights: Acceso abierto
metadata.dc.source: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FCS_502_TE_Arancel_Rojas_2024.pdfArancel Rodriguez, Crissia Janedyth; Rojas Choca, Jesus Emil Max6.33 MBAdobe PDF
View/Open
IV_FCS_502_Autorización_2024.pdf
  Restricted Access
Autorización99.17 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin28.45 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons