Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : https://hdl.handle.net/20.500.12394/16729
Titre: Asociación entre la altitud muy alta y el síndrome de fragilidad en pobladores de comunidades rurales del departamento de Junín – Perú en el año 2023
Auteur(s): Reymundo Lopez, Ivan
Rosales Matos, Nathaly Andrea
metadata.dc.contributor.advisor: Calderón Gerstein, Walter Stive
Mots-clés: Síndrome de fragilidad
Altitud
Dependencia
Editeur: Universidad Continental
Date de publication: 2025
metadata.dc.date.available: 10-mar-2025
Référence bibliographique: Reymundo, I. y Rosales, N. (2025). Asociación entre la altitud muy alta y el síndrome de fragilidad en pobladores de comunidades rurales del departamento de Junín – Perú en el año 2023. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Résumé: Objetivo: determinar la asociación entre la altitud muy alta y el síndrome de fragilidad en pobladores de comunidades rurales del departamento de Junín - Perú en el año 2023. Materiales y métodos: se efectuó un estudio tipo observacional, prospectivo y transversal. Se evaluaron 393 adultos de 60 años a más que residen en comunidades rurales ubicadas en altitudes altas (2500 a 3500 m s. n. m.) y muy altas (3500 a 5800 m s. n. m.) que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Los resultados fueron expresados a través de análisis bivariado de las variables categóricas, según corresponda, la cuantificación estadística se realizó con el programa estadístico IBM SPSS Statistics 27. Resultados: se encontró una prevalencia del síndrome de fragilidad del 44, 53 % (n = 175), de las cuales el 80, 6 % residen en comunidades de altitud muy alta. La mayoría de los adultos mayores frágiles eran del sexo femenino, 63, 43 % (n = 111). En relación con la ocupación, se evidenció que quienes se dedican a la agricultura presentan más fragilidad, siendo un 62, 9 % (n = 110). Con respecto a las características clínicas, se demostró que la mayoría de los adultos mayores frágiles que residen en comunidades de altitud son dependientes en leve grado 54, 3 % (n = 95); así mismo, presentan limitación moderada para realizar sus actividades diarias 46, 3 % (n = 81). El estado cognitivo más predominante fue déficit intelectual leve, con 40, 6 % (n = 71). Conclusiones: existe asociación entre el residir en comunidades de altitud muy alta y el síndrome de fragilidad. La mayoría de los adultos mayores frágiles fueron del sexo femenino, con grado de instrucción primaria, de ocupación agricultores, con una autopercepción regular de su salud, dependientes en grado leve y con limitación moderada para realizar sus actividades diarias. También se encontró asociación entre la altitud muy alta y la autopercepción regular de salud, la dependencia funcional, el deterioro cognitivo y el rendimiento físico.
Extension: xiii, 106 páginas
metadata.dc.rights.accessRights: Acceso abierto
metadata.dc.source: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Collection(s) :Tesis

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
IV_FCS_502_TE_Reymundo_Rosales_2025.pdfReymundo Lopez, Ivan; Rosales Matos, Nathaly Andrea3.4 MBAdobe PDF
Voir/Ouvrir
IV_FCS_502_Autorización_2025.pdf
  Accès limité
Autorización125.77 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir    Demander une copie
Informe_Turnitin.pdf
  Accès limité
Informe de Turnitin28.54 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir    Demander une copie


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons