Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/16851
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorArellan Bravo, Luis Jesúses_PE
dc.contributor.authorNieto Lima, Samir Andrees_PE
dc.date.accessioned2025-03-20T22:49:53Z-
dc.date.available2025-03-20T22:49:53Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationNieto, S.(2025). Asociación entre la actividad física y la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos tipo II del HNRPP, 2024. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/16851-
dc.description.abstractIntroducción: la diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen y supone un desafío considerable para los sistemas de salud a nivel mundial. Entre los marcadores más importantes para el seguimiento de esta enfermedad se encuentra la hemoglobina glicosil ada (HbA1c), que refleja el control glucémico promedio de los últimos tres meses. La evidencia científica sugiere que la actividad física juega un papel crucial en la gestión y el tratamiento de la diabetes tipo II, influyendo positivamente en la reducción de los niveles de HbA1c, mejorando así el control metabólico. Objetivo: identificar la relación que existe entre el nivel de actividad física y la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos tipo II, de 30 a 60 años de edad, de consultorios externos de medicina interna, del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de Huancayo del 2024. Materiales y métodos: estudio transversal, observacional de corte analítico. Se estudiaron 109 pacientes con diabetes mellitus del Hospital Nacional Ramiro Priale Priale. Se midió la hemoglobina glicosilada en los pacientes y se realizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), que categoriza el nivel de actividad en bajo, moderado o alto en función de METs (equivalentes metabólicos) calculados. Se realizó análisis univariado descriptivo y además, análisis bivariado con la prueba Chi cuadrado y en las variables cuantitativas con la prueba de correlación de Spearman. Resultados: el sexo predominante fue el sexo femenino con 59, 63 % (n=65) de pacientes, Los pacientes procedieron principalmente de Huancayo con 46, 79 % (n= 51) . La media de hemoglobina glicosilada fue de 8, 47 ± 3, 145 %. El 53, 21 % (n=58) presentó mal control de glucosa. Se encontró asociación entre el control de glucosa y el nivel de actividad física. Además, se encontró correlación negativa entre los niveles de hemoglobina glicosilada y el total de actividad física medida, sugiriendo que las personas con mayor actividad física tienden a tener niveles más bajos de Hemoglobina Glicosilada. Conclusiones: se encontró asociación entre el nivel de hemoglobina glicosilada y el nivel de actividad física. Esto recomienda incentivar la actividad física en los pacientes diabéticos, ya que mejorará sus parámetros de hemoglobina glicosilada, por ende, es un tratamiento efectivo.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent101 páginas.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Continentales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Continentales_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_PE
dc.subjectDiabetes mellituses_PE
dc.subjectActividad físicaes_PE
dc.subjectHemoglobina glicosiladaes_PE
dc.titleAsociación entre la actividad física y la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos tipo II del HNRPP, 2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_PE
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Continental. Facultad de Ciencias de la Salud.es_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.programPregrado presencial regulares_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE
renati.advisor.dni45797769-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2390-1795es_PE
renati.author.dni72364654-
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorCarrasco Navarro, Roberto Maximilianoes_PE
renati.jurorDe La Vega Portugal, Karen Ivonnees_PE
renati.jurorEspinoza Castillo, Miguel Angeles_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FCS_502_Nieto_Lima_2025.pdfNieto Lima, Samir Andre3.59 MBAdobe PDF
View/Open
IV_FCS_502_Autorización_2025.pdf
  Restricted Access
Autorización256.96 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin18.44 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons