Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/16880
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPantoja Rivera, Oscar Javieres_PE
dc.contributor.authorPacahuala Medina, Bladimir Pieroes_PE
dc.date.accessioned2025-03-21T18:25:40Z-
dc.date.available2025-03-21T18:25:40Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationPacahuala, B. (2025). Influencia del estado nutricional en la evolución postquirúrgica en pacientes pediátricos postapendicectomizados en un hospital de Huancayo 2021-2022. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/16880-
dc.description.abstractLa apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuente en la edad pediátrica, posterior a su tratamiento, el curso de su evolución puede verse afectado por el estado nutricional presente en el niño y adolescente. Por eso, el objetivo de la presente investigación es determinar la influencia del estado nutricional en la evolución postquirúrgica en pacientes pediátricos postapendicectomizados en un hospital de Huancayo 2021-2022. En cuanto a la metodología, la investigación tiene un diseño observacional, transversal, retrospectivo, correlacional con un enfoque cuantitativo. Los pacientes pediátricos tuvieron un rango de edad entre 5 a 14 años, se determinó su estado nutricional utilizando la clasificación de la OMS de acuerdo al IMC para la edad y el sexo, para evaluar la evolución postquirúrgica se determinó la presencia o no de complicaciones. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas y la ficha de recolección de datos fue validada por juicio de expertos. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial, en el último se utilizó las pruebas estadísticas de rho de Spearman y chi cuadrado de Pearson. Se incluyeron 203 historias clínicas de pacientes con el diagnóstico de apendicitis aguda. Con respecto entre el estado nutricional y la evolución postquirúrgica, no se encontró un resultado significativo, el peso normal fue el estado nutricional con más impacto de la totalidad pacientes que cursaron y no cursaron con complicaciones, representando el 54.2 % y el 7.4 % respectivamente (p=0.107). Con respecto al estado nutricional, el peso normal (61.6%) fue el hallazgo más frecuente, además la complicación postquirúrgica que prevaleció fue la infección de herida quirúrgica (54.5%). No se observó una relación significativa entre el estado nutricional y la presencia complicaciones postquirúrgicas, siendo la más representativa los que cursaron con peso normal e infección de herida quirúrgica con un valor de 34.5 % (p=0.373). Se concluye que el estado nutricional obtenido por medidas antropométricas no influye en la presencia o no de complicaciones postquirúrgicas, por ende, no altera la evolución del paciente pediátrico postapendicectomizado.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent63 páginases_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Continentales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Continentales_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_PE
dc.subjectEstado nutricionales_PE
dc.subjectPeso normales_PE
dc.subjectEvolución postquirúrgicaes_PE
dc.subjectInfección de herida quirúrgicaes_PE
dc.titleInfluencia del estado nutricional en la evolución postquirúrgica en pacientes pediátricos postapendicectomizados en un hospital de Huancayo 2021-2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_PE
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Continental. Facultad de Ciencias de la Salud.es_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.programPregrado presencial regulares_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00es_PE
renati.advisor.dni10423616-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1225-3211es_PE
renati.author.dni72189969-
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorEspinoza Castillo, Miguel Angeles_PE
renati.jurorDe La Vega Portugal, Karen Ivonnees_PE
renati.jurorMendoza Gutarra, Esteban Carloses_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FCS_502_Pacahuala_Medina_2025.pdfPacahuala Medina, Bladimir Piero1.9 MBAdobe PDF
View/Open
IV_FCS_502_Autorización_2025.pdf
  Restricted Access
Autorización114.27 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin6.24 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons