Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/17110
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorTorres Cuya, Luis Cesares_PE
dc.contributor.authorQuispe Ticona, Elton Guidoes_PE
dc.contributor.authorCalsin Quispe, Romario Ivanes_PE
dc.date.accessioned2025-04-30T14:21:07Z-
dc.date.available2025-04-30T14:21:07Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationQuispe, E., & Calsin, R. (2025). Asociación del score de Fullpiers y severidad de la preeclampsia en el hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2022-2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continentales_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/17110-
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación fue determinar la asociación del score de FullPIERS en la severidad de la preeclampsia en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2022 - 2023. Se planteó una investigación de tipo aplicada, orientada a obtener aspectos cognitivos e información específica de una línea de investigación; además, se clasificó como analítica, dado que al menos existen dos variables de estudio, se adoptó un enfoque cuantitativo, el nivel de investigación empleado fue de tipo correlacional, de diseño no experimental. Los resultados mostraron una concordancia entre aquellos pacientes que mostraron un riesgo según score de FullPIERS bajo (21, 0 %) también mostraron una falta severidad de complicaciones en la preeclampsia. Asimismo, se observó que aquellos pacientes que mostraron un riesgo según score de FullPIERS mayor (25, 0 %) también mostraron una severidad de complicaciones en la preeclampsia, mientras que para el alto riesgo fue de 3, 0 %. Se presentó la relación entre el puntaje de FullPIERS y la aparición de complicaciones maternas y perinatales en embarazadas con preeclampsia. Aquellas mujeres que no experimentaron complicaciones destacaron por tener un puntaje de FullPIERS bajo del 5, 9 %. Por otro lado, las pacientes que sí sufrieron complicaciones maternas y perinatales tuvieron un puntaje de FullPIERS considerablemente mayor de 15, 64 %. La capacidad del score de FullPIERS, representó una sensibilidad de 0,810 (81, 0 %) para la validez del score de FullPIERS, mientras su especificidad es de 0, 614 (61,4 %). Los resultados mostraron una diferencia entre ambos promedios concordando con las probabilidades de complicaciones de la preeclampsia de 5 % para baja probabilidad de complicaciones y más de 6 % por una mayor probabilidad de complicaciones de la preeclampsia. Para evaluar la diferencia de los promedios y su significación estadística, se desarrolló una prueba de significación estadística de comparación de medias con una prueba no paramétrica. En conclusión, el p valor es menos a 0,05 entonces se acepta hipótesis alterna, donde se comprobó que el score de FullPIERS tiene capacidad predictiva para la severidad de la preeclampsia. Palabras clave: score de FullPIERS, severidad, preeclampsia.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent124 páginas.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Continentales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Continentales_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_PE
dc.subjectPreeclampsiaes_PE
dc.subjectPreeclampsiaes_PE
dc.subjectMujeres embarazadases_PE
dc.subjectpregnant womenes_PE
dc.subjectFactores de riesgoes_PE
dc.subjectRisk factorses_PE
dc.subjectProbabilidadeses_PE
dc.subjectOddses_PE
dc.titleAsociación del score de Fullpiers y severidad de la preeclampsia en el hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2022-2023es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_PE
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Continental. Facultad de Ciencias de la Salud.es_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
thesis.degree.programPregrado presencial regulares_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00es_PE
renati.advisor.dni*09830991-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3701-2887es_PE
renati.author.dni74409860-
renati.author.dni75193256-
renati.discipline912016es_PE
renati.jurorCarrasco Navarro, Roberto Maximilianoes_PE
renati.jurorBaquedano Santana, Laura Estefaniaes_PE
renati.jurorTello Davila, Luises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FCS_502_TE_Quispe_Calsin_2025.pdfQuispe Ticona, Elton Guido; Calsin Quispe, Romario Ivan5.46 MBAdobe PDF
View/Open
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin22.48 MBAdobe PDFView/Open Request a copy
IV_FCS_502_Autorización_2025.pdf
  Restricted Access
Autorización274.17 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons