Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12394/17726
Title: | Evaluación de la eficacia de las regulaciones sancionadoras como instrumento para mitigar la minería ilegal en el Perú, 2023 |
Other Titles: | Evaluation of the effectiveness of sanctioning regulations as an instrument to mitigate illegal mining in Peru, 2023 |
Authors: | Rondón Limas, Dy Rosmery |
metadata.dc.contributor.advisor: | Lescano Bocanegra, Leslie Cristina |
Keywords: | Estado peruano Peruvian state Regulación estatal State regulation Minería ilegal Illegal mining Sanciones Sanctions Medio ambiente Environment |
Publisher: | Universidad Continental |
Issue Date: | 2025 |
metadata.dc.date.available: | 21-Jul-2025 |
Citation: | Rondón, D. (2025). Evaluación de la eficacia de las regulaciones sancionadoras como instrumento para mitigar la minería ilegal en el Perú, 2023 [Tesis de maestría, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. |
Abstract: | El presente trabajo de investigación es producto de la verificación del ordenamiento jurídico nacional que contempla medidas para mitigar la actividad minera ilegal y lograr el cuidado del medio ambiente; sin embargo, estas en la praxis administrativa judicial, no alcanzan los fines para los que fueron creadas. En este sentido, se tuvo como objetivo evaluar la eficacia de las regulaciones sancionadoras como instrumento para mitigar la minería ilegal establecidas por el Estado peruano. Se desarrolló bajo el enfoque cualitativo y nivel descriptivo. En los resultados encontrados se verifica que efectivamente la normativa dada por el estado busca mitigar y sancionar la minería ilegal, pero esta no resulta ser efectiva para aplicarla a la realidad existente; por ello se realizó entrevistas a profesionales, los cuales confirman la problemática y la hipótesis planteada, dando como respuesta que el problema no resulta de la falta de normativa existente, sino de los vacíos legales o falta de apoyo conjunto entre instituciones, teniendo en cuenta que la criminalización ampliada de las actividades mineras que no cumplen con registrarse ante la autoridad competente resulta ineficaz, por cuanto se abre en demasía los alcances de las medidas dispuestas, lo cual no reconoce las características diferentes que presentan actividades verdaderamente ilegales con características de criminalidad organizada y compleja, respecto de aquellas que constituyen actividades meramente informales. Concluyéndose que la gestión de lucha contra la minería ilegal desarrollada por el Estado peruano confiere errores al momento de establecer la lucha como planificación, pues se abarca a ambas figuras, empero, en la ejecución o lucha propiamente dicha los operadores del Estado se concentran en la mitigación de las actividades más simples, por cuanto ello resulta más viable, creando falsos logros en la lucha contra la minería ilegal, que finalmente se manifiesta como un crecimiento de dicha actividad minera, lo que equivale a una lucha o política estatal defectuosa o ineficaz. |
Extension: | 155 páginas |
metadata.dc.rights.accessRights: | Acceso abierto |
metadata.dc.source: | Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental |
Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
IV_PG_MCMGADS_TE_Rondon_Limas_2025.pdf | Rondon Limas, Dy Rosmery | 3.63 MB | Adobe PDF | View/Open |
IV_PG_MCMGADS_Autorización_2025.pdf Restricted Access | Autorización | 109.64 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Informe_Turnitin.pdf Restricted Access | Informe de Turnitin | 16.56 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
This item is licensed under a Creative Commons License