Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12394/17768
Title: | Imposición tributaria sobre los ingresos económicos generados por influencers en el Perú |
Other Titles: | This research examines the issue of tax imposition on the economic income generated by influencers in Peru |
Authors: | Pereyra Castro, Moises Javier |
metadata.dc.contributor.advisor: | Heredia Muñoz, Ana Lucia |
Keywords: | Capital Capital Trabajo Work Patrimonio Assets Renta Income |
Publisher: | Universidad Continental. |
Issue Date: | 2025 |
metadata.dc.date.available: | 8-Aug-2025 |
Citation: | Pereyra, M. (2025). Imposición tributaria sobre los ingresos económicos generados por influencers en el Perú [Tesis de título profesional, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/17768 |
Abstract: | Esta investigación aborda la problemática de imposición tributaria de los ingresos económicos generados por los influencers en el Perú, con una metodología y enfoque cualitativo, de tipo básico debido al deseo de incrementar el conocimiento ya existente sobre el tema, con un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio, con el objetivo de comprender la naturaleza jurídica de estas inexploradas formas de generar ingresos en un ecosistema digital, por qué ni la jurisprudencia peruana, mucho menos la normativa actual, ofrecen una solución clara a la problemática planteada y se limitan a una aseveración básica: “los influencers deden tributar como tercera categoría”. Este debate no solo brinda la oportunidad de revisar conceptos fundamentales del Derecho Tributario, sino invita a reflexionar sobre un tema que ha sido descuidado: “La reforma del régimen tributario para personas naturales”, ya que es posible que hoy en día la clásica distinción entre trabajo y capital, hayan perdido relevancia en un mundo digital. Al respecto, se lograron hallazgos que revelan las limitaciones de los modelos tradicionales de imposición en un entorno digital como la priorización de la forma y no la naturaleza de estos ingresos por parte de la legislación peruana, estimando más la “norma” que el “valor” y el “hecho” dentro de los elementos de la teoría tridimensional tributaria. Concluyendo que la imposición no es una cuestión solo aplicable, sino que debe conectar lo abstracto con lo real, considerando a estos ingresos digitales, en principio, como rentas personales o empresariales dependiendo de la predominancia o impercibilidad de la fuente que lo origina como el trabajo o el capital, reconsiderando un sistema cedular tributario. Sugiriendo finalmente, la necesidad de contar con un marco tributario específico como el de "rentas digitales" y una reforma fiscal, que permita integrar todas estas particularidades para una fiscalización adecuada, una supervisión fiscal más efectiva y eficiente, así como instaurar la normativa adecuada a esta nueva tendencia que vislumbra un futuro cada vez más virtual y asegurar la justicia fiscal en nuestra sociedad. |
Extension: | 252 páginas. |
metadata.dc.rights.accessRights: | Acceso abierto |
metadata.dc.source: | Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental |
Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
IV_FDE_312_TE_Pereyra_Castro_2025.pdf | Pereyra Castro, Moises Javier | 2.22 MB | Adobe PDF | View/Open |
IV_FDE_312_Autorización_2025.pdf Restricted Access | Autorización | 101.74 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Informe_Turnitin Restricted Access | Informe de Turnitin | 36.43 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
This item is licensed under a Creative Commons License