Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/18491
Title: El principio de confianza en los delitos de corrupción de funcionarios según la jurisprudencia de la Corte Suprema
Other Titles: The principle of trust in crimes of corruption of officials according to the jurisprudence of the Supreme Court
Authors: Yurivilca Ramos, Joshelyn Angelica
metadata.dc.contributor.advisor: Palomino Fernandez, Nadia Domenica
Keywords: Corrupción
Corruption
Funcionarios públicos
Public officials
Tribunales constitucionales
Constitutional courts
Delitos
Crimes
Publisher: Universidad Continental
Issue Date: 2025
metadata.dc.date.available: 21-Nov-2025
Citation: Ramos, J. (2025). El principio de confianza en los delitos de corrupción de funcionarios según la jurisprudencia de la Corte Suprema [Tesis de maestría, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental.
Abstract: La presente investigación tuvo como objetivo analizar cómo la Corte Suprema del Perú aplicó el principio de confianza en los delitos de corrupción de funcionarios entre los años 2010 y 2023, y determinar el impacto que dicha aplicación tuvo en la eficacia de la lucha contra la corrupción. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo, de tipo básico, con un nivel descriptivo y diseño fenomenológico. La recolección de datos se basó en el análisis de sentencias emitidas por la Corte Suprema, utilizando una guía de análisis jurisprudencial que permitió extraer criterios dogmáticos y estructurar las categorías de estudio. Los resultados indicaron que la aplicación del principio de confianza se fundamentó en la distribución de funciones, la delegación de competencias y la conducta neutral de los funcionarios, estableciendo límites como la falta de idoneidad del subordinado o el incumplimiento objetivo de deberes. Además, se evidenció una evolución jurisprudencial que, aunque aún dispersa, ha venido construyendo un marco teórico progresivo. Sin embargo, también se identificaron contradicciones y falta de uniformidad en los criterios aplicados, lo que ha generado riesgos de impunidad y afectado la predictibilidad judicial. Se concluye que la aplicación del principio de confianza, si bien ha contribuido a la construcción de estándares interpretativos en el ámbito penal, requiere una mayor sistematización y coherencia jurisprudencial para fortalecer la seguridad jurídica y la efectividad de las políticas anticorrupción en el país.
Extension: 163 páginas.
metadata.dc.rights.accessRights: Acceso abierto
metadata.dc.source: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_PG_MDDP_TE_Yurivilca_Ramos_2025.pdf2.26 MBAdobe PDFView/Open
IV_PG_MDDP_Autorización_2025.pdf
  Restricted Access
134.85 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
25.81 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons