Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12394/18532| Title: | Análisis de los niveles de violencia familiar en adolescentes de 16 a 18 de la ciudad de Andahuaylas Apurímac evaluados en Medicina Legal I en el primer trimestre – 2025 |
| Other Titles: | Analysis of the levels of family violence in adolescents aged 16 to 18 in the city of Andahuaylas Apurímac evaluated in Legal Medicine I in the first quarter – 2025 |
| Authors: | Marca Humpiri, Lisbeth Karoll Nuñez Izaguirre, Victor Hugo Rivas Vilcas, Deyssi Veronica |
| metadata.dc.contributor.advisor: | Aguayo Melendez, Aldo |
| Keywords: | Violencia Violence Vida familiar Family life Regulación emocional Emotional regulation |
| Publisher: | Universidad Continental |
| Issue Date: | 2025 |
| metadata.dc.date.available: | 22-Nov-2025 |
| Citation: | Marca, L., Nuñez, V., & Rivas, D. (2025). Análisis de los niveles de violencia familiar en adolescentes de 16 a 18 de la ciudad de Andahuaylas Apurímac evaluados en Medicina Legal I en el primer trimestre – 2025 [Trabajo académico de segunda especialidad, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/18532 |
| Abstract: | La violencia familiar en adolescentes es un fenómeno preocupante a nivel mundial y nacional. Diversos factores como la inestabilidad familiar, falta de competencias parentales, y desconocimiento de derechos favorecen la normalización de la violencia en el hogar. A nivel internacional, se estima que 2 de cada 3 menores han sufrido algún tipo de maltrato en casa. En Perú, la ENARES 2015 reporta que el 41.5 % de niños y adolescentes fueron víctimas de violencia psicológica, física o ambas, y en 2023 se registraron más de 56,000 casos de violencia contra menores, siendo mayoritariamente mujeres las afectadas. En Andahuaylas, se desconoce la magnitud real del problema, pero se presume que las tasas pueden ser elevadas debido a factores como la pobreza, el aislamiento geográfico y la limitada oferta de servicios de salud mental. Esto refleja una crisis estructural que vulnera la integridad de los adolescentes y perpetúa ciclos de violencia intergeneracional. La violencia familiar es una problemática compleja que afecta el desarrollo psicológico, emocional y social de los adolescentes. Según la OMS (2021), incluye maltratos físicos, psicológicos, sexuales y económicos ejercidos dentro del entorno familiar, con efectos tanto inmediatos como a largo plazo. Desde el enfoque forense, evaluar el grado de violencia es fundamental para la protección legal del menor y la intervención terapéutica. Mendoza (2022) resalta que la pericia debe centrarse en identificar tanto el tipo de violencia como sus efectos emocionales. En Andahuaylas, factores como pobreza, migración y falta de servicios de salud mental agravan esta problemática, por lo que su análisis es clave para diseñar estrategias de prevención contextualizadas. El proyecto tuvo como propósito identificar las formas de violencia familiar que afectan a adolescentes de 16 a 18 años evaluados en Medicina Legal I de Andahuaylas en el primer trimestre de 2025. Se indagó sobre tres dimensiones: tipo de violencia, contexto familiar e impacto emocional, mediante una guía estructurada aplicada a través de entrevistas semiestructuradas. Se trabajó con una muestra intencional no probabilística de 10 adolescentes que cumplieron con criterios de inclusión. Las entrevistas permitieron recoger información directa sobre experiencias de violencia, relaciones familiares y consecuencias emocionales como ansiedad, tristeza o baja autoestima. Este análisis busca no solo evidenciar riesgos, sino también generar propuestas preventivas, fortalecer políticas públicas y mejorar los mecanismos de atención integral con enfoque de derechos. La metodología utilizada fue cualitativa, con diseño descriptivo y exploratorio. Se consideraron estudios recientes que evidencian el impacto negativo de la violencia familiar en la salud física, mental, social y académica de los adolescentes. El enfoque descriptivo busca analizar y visibilizar el grado de violencia familiar en adolescentes de Andahuaylas, contribuyendo a acciones interinstitucionales y políticas públicas eficaces. |
| Extension: | 68 páginas. |
| metadata.dc.rights.accessRights: | Acceso abierto |
| metadata.dc.source: | Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental |
| Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| IV_PG_2002_TA_Marca_Nuñez_Rivas_2025.pdf | Marca Humpiri, Lisbeth Karoll; Nuñez Izaguirre, Victor Hugo; Rivas Vilcas, Deyssi Veronica | 5.48 MB | Adobe PDF | View/Open |
| IV_PG_2002_Autorización_2025.pdf Restricted Access | Autorización | 206.56 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
| Informe_Turnitin.pdf Restricted Access | Informe de turnitin | 9.18 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
This item is licensed under a Creative Commons License