Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://hdl.handle.net/20.500.12394/7335| Título: | Factores socioeducativos asociados al consumo de anfetaminas en universitarios de Latinoamérica | 
| Autor(es): | Sotelo Ale, Alejandro Martin | 
| Asesor: | Mejia Alvarez, Christian Richard | 
| Palabras clave: | Anfetaminas Latinoamérica Consumo Factores socioeducativos | 
| Editorial: | Universidad Continental | 
| Fecha de publicación: | 2020 | 
| Fecha disponible: | 16-mar-2020 | 
| Cita bibliográfica: | Sotelo, A. (2020). Factores socioeducativos asociados al consumo de anfetaminas en universitarios de Latinoamérica. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú. | 
| Resumen/Abstract: | Introducción: el consumo de anfetaminas en Latinoamérica tiene una prevalencia que va aumentando entre los estudiantes de diversas universidades latinoamericanas. Objetivo general: determinar los factores socioeducativos asociados al consumo de anfetaminas. Material y métodos: se obtuvieron datos de una base secundaria para determinar los factores socioeducativos asociados al consumo de anfetaminas, a través de un estudio analítico transversal, que se incluyó a los estudiantes de múltiples universidades de Latinoamérica. La variable principal fue el consumo de anfetamina, evaluada en una encuesta. Se obtuvieron los valores p (significativo<0,05), se calcularon las razones de prevalencias crudas y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95% mediante regresión de Poisson simple y múltiple con varianza robusta. Resultados: se evaluaron en total 3970 estudiantes de las diversas universidades de Latinoamérica, la prevalencia de vida de consumo de anfetaminas fue de 1,01%, siendo mayor en varones, con 0.62% de prevalencia. Los factores socioeducativos que incrementaron el consumo de anfetaminas fueron; ingresos económicos altos a partir del aporte laboral (0.32%), la frustración por la desaprobación de asignaturas durante el semestre pasado, 0.43%, y a mayor tiempo de años de estudio. viii Conclusiones: se encontró que la prevalencia de vida en el consumo de anfetaminas en Latinoamérica fue el 1.01%, encontrándose mayor en la población masculina, sobre todo en aquellos con bajo rendimiento académico. Estas frecuencias son similares a las analizadas en otros estudios sobre el consumo de estimulantes en poblaciones universitarias de diferentes países. | 
| Extensión: | 51 páginas | 
| Acceso: | Acceso abierto | 
| Fuente: | Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental | 
| Aparece en las colecciones: | Tesis | 
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| IV_FCS_502_TE_Sotelo_Ale_2020.pdf | Sotelo Ale, Alejandro Martin | 689.02 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons  Licencia Creative Commons 
     
    
 
					 
							 
							 
							 
							 
							