Skip navigation

Repositorio Institucional Continental


Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/8315
Title: Human hydatid disease in Perú
Alternative Titles: Hidatidosis humana en el Perú
Authors: Guerra Montero, Luis
Ramírez Breña, María del Carmen
Keywords: Epidiomología
Hidatidosis hepática
Publisher: Universidad Continental
Issue Date: 2015
Date available: 3-Dec-2020
Creation date: 2020
Bibliographic citation: Guerra, L., Ramírez, M. (2015). Human hydatid disease in Perú. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), 94-101. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015015
DOI: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2015015
Abstract: El objetivo de este trabajo ha sido conocer el estado de la hidatidosis humana, por la gran incidencia que presenta en nuestro país, principalmente en la región central andina. La recopilación de datos fue a partir de la revisión de fuentes primarias sobre epidemiología, el ciclo vital del parásito y del manejo del paciente afecto de Hidatidosis. Algunos hallazgos permiten afirmar que la hidatidosis es una enfermedad producida por el estado larval del cestodo Echinococcus del género Granulosus, de alta prevalencia en nuestro país y más en la región central andina, esto se debe principalmente a la costumbre de convivir con perros y ganado ovino así como también a la falta de educación y concientización de la población. Los estudios serológicos como Elisa IgG y Wester Blot por su mayor sensibilidad y especificidad son las pruebas de primera línea para confirmar el diagnóstico. Dependiendo del tamaño, las características del quiste hidatídico y su localización se decide el tratamiento. La hidatidosis es una enfermedad producida por el cestodo Echinococcus Granulosus de alta prevalencia en el Perú y más aún en la región central andina (Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica), tiene un lento crecimiento dentro de los órganos humanos pudiendo ser asintomáticos hasta la edad adulta, los órganos más afectados son el hígado y el pulmón donde son diagnosticados por sus antecedentes epidemiológicos, clínica sugestiva (dolor abdominal, vómica) estudios de imagen principalmente ecografía abdominal, radiografía de tórax y exámenes de laboratorio como el Elisa IgG y Wester Blot
Included in: http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/303/318
metadata.dc.format.extent: p. 94-101
Access: Acceso abierto
Source: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Appears in Collections:Artículos Científicos

Files in This Item:
There are no files associated with this item.
Show full item record


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.