Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12394/11947
Título: Impacto de tres métodos de enseñanza en educación de higiene bucal, en alumnos de secundaria de una institución educativa
Autor(es): Espinoza Leonardo, Whitney Jhane
Perez Manturano, Cinthya Milusca
Asesor: Carrillo Fernández, Armando Moisés
Palabras clave: Higiene bucal
Educación secundaria
Métodos de enseñanza
Editorial: Universidad Continental
Fecha de publicación: 2021
Fecha disponible: 5-oct-2022
Cita bibliográfica: Espinoza, W. y Perez, C. (2021). Impacto de tres métodos de enseñanza en educación de higiene bucal, en alumnos de secundaria de una institución educativa. Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista, Escuela Académico Profesional de Odontología, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Resumen/Abstract: El estudio tuvo como objetivo comparar tres métodos de enseñanza en higiene bucal en alumnos de secundaria de una institución educativa, además, comparar cuál de las tres secciones obtiene mejores resultados, y finalmente comparar cuál de los grupos aporta mejores resultados. Siendo estos métodos: informativo, práctico y audiovisual. Metodología: La presente investigación es aplicada de nivel explicativo con diseño experimental, prospectivo, longitudinal, observacional. Estuvo integrada por alumnos del tercer grado del nivel secundario que cursan el año académico 2020 de la IE “Mariscal Castilla”- Huancayo. Los alumnos fueron divididos en tres diferentes equipos. A cada equipo se le aplicó un método de enseñanza en higiene bucal (método informativo, práctico y audiovisual). Con ayuda del material respectivo para cada método se instruyó a los alumnos sobre la técnica de cepillado. Se empleó un examen de manera virtual y posteriormente se recaudaron dichas notas. Dentro de los resultados se obtuvo que el método audiovisual fue el que presentó mejores resultados, ya que presentaron las notas más favorables. Conclusión: La sección que presentó mejores resultados fue la sección C, siendo la sección a la que se le empleó el método audiovisual. Asimismo, el grupo C fue el que presentó los resultados más favorables, de la misma forma, el método audiovisual fue empleado a este grupo.
Extensión: 54 páginas
Acceso: Acceso abierto
Fuente: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Aparece en las colecciones: Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
IV_FCS_503_TE_Espinoza_Perez_2021.pdfEspinoza Leonardo, Whitney Jhane; Perez Manturano, Cinthya Milusca1.18 MBAdobe PDF
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons