Use este identificador para citar ou linkar para este item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/16303
Título: Exclusión y Autoexclusión del Sistema Financiero Peruano, Durante los Años 2015-2022
Autor(es): Velazco Arias, Joany Angela
Villazana Espiritu, Matz Jhony
metadata.dc.contributor.advisor: Rivera Mallma, León
Palavras-chave: Administración financiera
Análisis económico
Editor: Universidad Continental
Data do documento: 2024
metadata.dc.date.available: 21-Jan-2025
Citação: Velazco, J. y Villazana, M. (2024). Exclusión y Autoexclusión del Sistema Financiero Peruano, Durante los Años 2015-2022. Tesis para optar el título profesional de Economista, Escuela Académico Profesional de Economía, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Resumo: La exclusión y la autoexclusión financieras son fenómenos que han afectado a numerosas personas en el Perú durante los últimos años. La exclusión financiera se refiere a la situación en la que las personas no tienen acceso a productos financieros, mientras que la autoexclusión financiera se produce cuando una persona decide, por voluntad propia, no acceder a dichos productos. La investigación tiene como objetivo general determinar la influencia de los factores socioeconómicos en la exclusión y autoexclusión del sistema financiero peruano durante 2015-2022. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, nivel explicativo y un diseño de combinaciones de cortes transversales no experimentales, el modelo econométrico usado es el probit. La información se recopiló de la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los datos analizados fueron durante 2015-2022. De acuerdo con el análisis realizado en un mayor nivel educativo, acceso a internet, mejor situación económica y una persona con trabajo, presentan una influencia negativa con la exclusión financiera; mientras que la condición de pobre y la zona rural influyen positivamente con la exclusión financiera. Por otro lado, un mayor nivel educativo, acceso a internet, mejor situación económica y una persona con trabajo presentan una influencia positiva con la autoexclusión, mientras que la condición de pobre y la zona rural influyen negativamente con la autoexclusión financiera.
Extension: 155 páginas
metadata.dc.rights.accessRights: Acceso abierto
metadata.dc.source: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Aparece nas coleções:Tesis

Arquivos associados a este item:
Arquivo Descrição TamanhoFormato 
IV_FCE_313_TE_Velazco_Villazana_2024.pdfVelazco Arias, Joany Angela; Villazana Espiritu, Matz Jhony17.11 MBAdobe PDF
Visualizar/Abrir
IV_FCE_313_Autorización_2024.pdf
  Restricted Access
Autorización269.21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Solictar uma cópia
Informe_Turnitin. pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin21.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Solictar uma cópia


Este item está licenciada sob uma Licença Creative Commons Creative Commons