Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12394/15991| Title: | Eficacia de la fisioterapia respiratoria en pacientes con COVID-19 en fase de recuperación y alta hospitalaria en la Clínica Americana, Juliaca-2023 |
| Authors: | Alva Perez, Gilda Angela Gonza Payehuanca, Carmen Rosa Quispe Condori, Alberto Cecilio |
| metadata.dc.contributor.advisor: | Balbin Matamoros, Nadia Zelmia |
| Keywords: | Fisioterapia respiratoria Post COVID-19 |
| Publisher: | Universidad Continental |
| Issue Date: | 2024 |
| metadata.dc.date.available: | 30-Oct-2024 |
| Citation: | Alva, G., Gonza. C. y Quispe, A. (2024). Eficacia de la fisioterapia respiratoria en pacientes con COVID-19 en fase de recuperación y alta hospitalaria en la Clínica Americana, Juliaca-2023. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Tecnología Médica con especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, Universidad Continental, Huancayo, Perú. |
| Abstract: | La investigación titulada “Eficacia de la fisioterapia respiratoria en pacientes con COVID-19 en fase de recuperación y alta hospitalaria en la Clínica Americana de la ciudad de Juliaca en el 2023”, tuvo el objetivo de demostrar la eficacia de la fisioterapia respiratoria en pacientes con COVID-19 en fase de recuperación y alta hospitalaria. El enfoque empleado fue cuantitativo, alcance explicativo y diseño cuasi experimental; la población estuvo compuesta de 90 pacientes con COVID-19 en fase de recuperación y alta hospitalaria, entre 30 y 59 años de edad, el instrumento de recolección de datos fue una ficha de prueba de caminata de 6 minutos. En los resultados, se halló que el mayor porcentaje de la población evaluada corresponde al sexo masculino, en relación a la sensación de disnea en la escala de Borg modificada, el promedio en el minuto 0 fue de 0,056 ± 0,23 y en el minuto 6 el valor medio fue de 3,26 ± 0,55, mostrando disminución altamente significativa (sig < 0,01), antes y después de la terapia. La conclusión refiere que el 99 % de los sujetos intervenidos mostraron mejoría y optimización en la capacidad funcional y la tolerancia al ejercicio y en el resto de las secuelas pulmonares, contrastando que los ejercicios respiratorios si tuvo un efecto positivo en la recuperación del estado funcional respiratorio de los pacientes con COVID-19 en fase de recuperación y alta hospitalaria. Por lo tanto, se comprueba la eficacia de la fisioterapia respiratoria en secuelas post SARS-CoV-2. |
| Extension: | [10] páginas |
| metadata.dc.rights.accessRights: | Acceso restringido |
| metadata.dc.source: | Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental |
| Appears in Collections: | Tesis |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| IV_FCS_507_TE_Alva_Gonza_Quispe_2024.pdf | Resumen | 687.5 kB | Adobe PDF | View/Open |
| IV_FCS_507_Autorización_2024.pdf Restricted Access | Autorización | 280.41 kB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
| Informe_Turnitin.pdf Restricted Access | Informe de Turnitin | 27.57 MB | Adobe PDF | View/Open Request a copy |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.