Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/16576
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPalomino Vega, Germán Félixes_PE
dc.contributor.authorAlania Yachachin, Janela Grimanesaes_PE
dc.contributor.authorArana Rivera, Marianela Lourdeses_PE
dc.contributor.authorHinostroza Anguiz, Merick Jharidaes_PE
dc.date.accessioned2025-02-20T22:11:09Z-
dc.date.available2025-02-20T22:11:09Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationAlania, J., Arana, M. y Hinostroza, M. (2024). Programa de intervención para desarrollar la resiliencia en «internos de Psicología de una universidad privada»,Huancayo-2024.Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Psicología, Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad Continental, Huancayo, Perúes_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/16576-
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos del programa de intervención psicológica en el desarrollo de la resiliencia en internos de psicología de una universidad privada, Huancayo – 2024. La metodología empleó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental. La investigación fue experimental y descriptiva, utilizando una muestra no probabilística de 19 internos de psicología en Huancayo. Se implementó un programa de intervención para evaluar la resiliencia con la Escala de Wagnild & Young, adaptada para Perú. Los datos recopilados se codificaron, verificaron y limpiaron antes del análisis. Se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, con un valor de 0.89, para medir la confiabilidad, y el análisis factorial para explorar la estructura de las variables. Los resultados mostraron en el pretest del Grupo Experimental, el 100 % de los participantes se ubicó en el nivel medio de resiliencia. Tras la intervención, en el postest, el 100 % alcanzó el nivel alto. Por otro lado, el Grupo Control se mantuvo en el nivel medio en ambas fases. Por dimensiones, el Grupo Experimental mostró mejoras significativas: en confianza en sí mismo, el porcentaje pasó del 10 % en nivel bajo al 90 % en nivel alto; en ecuanimidad, se observó un incremento del 80 % al 90 % en el nivel alto; en perseverancia, del 80 % al 100 %; en satisfacción personal, del 70 % al 100 %; y en sentirse bien solo, del 40 % al 100 %. Los análisis inferenciales revelaron mejoras significativas en todas las dimensiones de la resiliencia en el Grupo Experimental, con diferencias medias significativas en confianza en sí mismo (-15.7), ecuanimidad (-9.1), perseverancia (-16.5), satisfacción personal (-8.3), y sentirse bien solo (-6.0), con valores p < 0.05 en todas las pruebas, confirmando la efectividad del programa de intervención. Se concluyó que el programa de intervención psicológica tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la resiliencia en los internos de psicología. Se observó una xiii mejora estadísticamente significativa en todas las dimensiones de la resiliencia, con diferencias medias notables entre el pretest y el postest.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent133 páginases_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Continentales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Continentales_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_PE
dc.subjectEstudiantes universitarioses_PE
dc.subjectResiliencia (Rasgo de la personalidad)es_PE
dc.titlePrograma de intervención para desarrollar la resiliencia en «internos de Psicología de una universidad privada», Huancayo-2024es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_PE
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Continental. Facultad de Humanidades.es_PE
thesis.degree.disciplinePsicologíaes_PE
thesis.degree.programPregrado presencial regulares_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00es_PE
renati.advisor.dni44528343-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0009-0000-7540-4374es_PE
renati.author.dni70891529-
renati.author.dni74714509-
renati.author.dni71420020-
renati.discipline313016es_PE
renati.jurorZenteno Sinforoso, Anali Normaes_PE
renati.jurorSapaico Vargas, Osmar Jesúses_PE
renati.jurorToledo Choquehuanca, Nadia Maria Margaritaes_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FHU_501_TE_Alania_Arana_Hinostroza_2024.pdfAlania Yachachin, Janela Grimanesa; Arana Rivera, Marianela Lourdes; Hinostroza Anguiz, Merick Jharida3.05 MBAdobe PDF
View/Open
IV_FHU_501_TE_Autorización_2024.pdf
  Restricted Access
Autorización110.39 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin22.53 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons