Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/17122
Title: Valorización de residuos orgánicos: Fabricación artesanal de papel ecológico utilizando la boñiga de la granja escuela de Yucay, provincia de Urubamba – Cusco, 2024
Other Titles: Valorization of organic waste: artisanal manufacture of ecological paper using the dung of the Yucay school farm, Urubamba province - Cusco, 2024
Authors: Chaupi Umiri, Edis
Gibaja Carrasco, Tracy Karol
metadata.dc.contributor.advisor: Cuba Villena, Alicia
Keywords: Gestión de residuos
Waste management
Residuos orgánicos
Organic waste
Fibras compuestas
Composite fibers
Eficiencia
Efficiency
Publisher: Universidad Continental
Issue Date: 2025
metadata.dc.date.available: 30-Apr-2025
Citation: Chaupi, E., & Gibaja, T. (2025). Valorización de residuos orgánicos: Fabricación artesanal de papel ecológico utilizando la boñiga de la granja escuela de Yucay, provincia de Urubamba – Cusco, 2024 [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental
Abstract: Este estudio tiene como objetivo general evaluar la eficiencia de la fibra presente en la boñiga para la fabricación de papel artesanal con el propósito de aprovechar los residuos orgánicos generados en la Granja Escuela de Yucay, provincia de Urubamba – Cusco. Para alcanzar este propósito, se adoptó un método de investigación de tipo aplicativo, con un enfoque no correlacional y diseño cuasi experimental. La población estuvo representada por los 200 kg diarios de boñiga generados en la granja, mientras que la muestra incluyó 1 kg de boñiga por repetición experimental, lo que sumó un total de 160 kg en todo el estudio. El proceso experimental se dividió en tres etapas principales. En la primera, se generó una muestra patrón sin el uso de agentes externos, que permitiera establecer un punto de referencia. En la segunda etapa, se aplicaron agentes clarificantes, específicamente hipoclorito de sodio, en concentraciones del 10%, 15% y 20%. Los resultados mostraron que la fibra extraída superó el 50% en la mayoría de casos, y se identificó que la concentración del 20% fue la más eficiente para maximizar la producción de fibra. En la tercera etapa, se incorporó un aglutinante (cola sintética) en proporciones de 500, 750 y 1000 ml, con la cual se obtuvo un rango de espesor del papel entre 130 y 167 μm. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas de normalidad de Shapiro - Wilk y ANOVA para identificar diferencias significativas entre grupos, y Pruebas Post - Hoc de Tukey para determinar comparaciones específicas. Los resultados confirmaron la hipótesis general, es decir, demostraron que era posible producir al menos 10 láminas de papel tamaño A4 por kilogramo de boñiga. En promedio, se obtuvieron entre 11 y 12 láminas A4, además de 3 láminas en formato A6. El papel producido fue apto para escritura e impresión, y cumplió los estándares de funcionalidad esperados. En conclusión, el estudio evidenció que el papel artesanal, elaborado a partir de boñiga, constituye una alternativa viable y sostenible en relación al papel convencional, y contribuye al manejo eficiente de residuos orgánicos y a la reducción del impacto ambiental asociado a la industria papelera.
Extension: 93 páginas.
metadata.dc.rights.accessRights: Acceso abierto
metadata.dc.source: Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FIN_107_TE_Chaupi_Gibaja_2025.pdfChaupi Umiri, Edis; Gibaja Carrasco, Tracy Karol2.08 MBAdobe PDF
View/Open
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de Turnitin21.41 MBAdobe PDFView/Open Request a copy
IV_FIN_107_Autorización_2025.pdf
  Restricted Access
Autorización158.26 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons