Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/18033
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGaona Gallegos, Ronald Alexes_PE
dc.contributor.authorApaza Choquepata, Edson Amideyes_PE
dc.contributor.authorTaya Martinez, Susan Mabeles_PE
dc.date.accessioned2025-09-24T16:46:11Z-
dc.date.available2025-09-24T16:46:11Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationApaza, E., & Taya, S. (2025). Desarrollo de un indicador de salud basado en algoritmos de aprendizaje supervisado para predecir la vida útil de motores eléctricos en equipos de gran minería [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/18033es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/18033-
dc.description.abstractEste trabajo tiene como propósito desarrollar un indicador de salud que permita predecir de forma confiable la vida útil de motores eléctricos utilizados en equipos de gran minería, haciendo uso de algoritmos de aprendizaje supervisado. Para lograrlo, se p artió del análisis de datos históricos de operación y mantenimiento, identificando las variables que influyen directamente en el desgaste y funcionamiento de estos motores. A lo largo del estudio, se construyeron y entrenaron modelos predictivos empleando algoritmos como Random Forest, Support Vector Machines (SVM) y redes neuronales artificiales, todo dentro del entorno MATLAB. Una vez desarrollados, estos modelos fueron validados mediante simulaciones, con el objetivo de comprobar su capacidad para antici par fallas y, así, mejorar las estrategias de mantenimiento predictivo. La metodología incluyó varias etapas clave: primero, se recopilaron datos históricos relevantes; luego, estos se prepararon mediante técnicas de filtrado y normalización. También se re alizó un análisis de monotonicidad para seleccionar las variables más representativas. Con esta información, se entrenaron los modelos de predicción aplicando reducción de dimensiones a través del Análisis de Componentes Principales (PCA). Finalmente, se e valuó el desempeño de los modelos usando métricas como el Error Cuadrático Medio (MSE), el Error Absoluto Medio (MAE), la Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE) y el Error Porcentual Absoluto Medio (MAPE). Los resultados obtenidos evidencian que el modelo basado en Red Neuronal Artificial (ANN) presentó el mejor desempeño general, al registrar el menor MSE (716.75), así como los valores más bajos de MAE (24.38), RMSE (26.77) y MAPE (77.65%), en comparación con Support Vector Machines (SVM) y Random Forest. La simulación del indicador de salud mostró una degradación progresiva del motor eléctrico a lo largo del tiempo, permitiendo predecir el tiempo restante hasta alcanzar un umbral crítico. En conclusión, la implementación del indicador de salud podría mejor ar la gestión del mantenimiento predictivo, optimizando la disponibilidad de los equipos y reduciendo los costos asociados a fallas inesperadas.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extentxvii, 105 páginases_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Continentales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Continentales_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_PE
dc.subjectAprendizaje organizacionales_PE
dc.subjectOrganizational learninges_PE
dc.subjectMantenimiento y reparaciónes_PE
dc.subjectMaintenance and repaires_PE
dc.subjectIndustria mineraes_PE
dc.subjectMining industryes_PE
dc.subjectMotores eléctricoses_PE
dc.subjectElectric motorses_PE
dc.titleDesarrollo de un indicador de salud basado en algoritmos de aprendizaje supervisado para predecir la vida útil de motores eléctricos en equipos de gran mineríaes_PE
dc.title.alternativeDevelopment of a health indicator based on supervised learning algorithms to predict the lifespan of electric motors in large-scale mining equipmentes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_PE
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
thesis.degree.nameIngeniero Electricistaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Continental. Facultad de Ingeniería.es_PE
thesis.degree.disciplineIngeniería Eléctricaes_PE
thesis.degree.programPregrado presencial regulares_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00es_PE
renati.advisor.dni41069957-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0039-3003es_PE
renati.author.dni45971103-
renati.author.dni72731997-
renati.discipline711046es_PE
renati.jurorTejada Rojas, Alberto Sergioes_PE
renati.jurorAraca Berrios, Erick Hanses_PE
renati.jurorLama Cornejo, Henry Davises_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FIN_109_TE_Apaza_Taya_2025.pdfApaza Choquepata, Edson Amidey; Taya Martinez, Susan Mabel8.17 MBAdobe PDF
View/Open
IV_FIN_109_Autorización_2025.pdf
  Restricted Access
Autorización107.46 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin.pdf
  Restricted Access
Informe de turnitin33.81 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons