Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/18176
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVenegas Rodríguez, Pedro Bernabées_PE
dc.contributor.authorCuya Gaspar, Stiven Nicolases_PE
dc.contributor.authorPorras Santiago, Karol Milenkaes_PE
dc.date.accessioned2025-10-05T18:44:47Z-
dc.date.available2025-10-05T18:44:47Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCuya, S., & Porras, K. (2025). Políticas de importación de cigarros electrónicos en el mundo: análisis y propuesta de regulación para el mercado peruano [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/18176es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/18176-
dc.description.abstractEste estudio examina las barreras comerciales a la importación de cigarrillos electrónicos en varios países, incluyendo Francia, Reino Unido, Estados Unidos, España, Italia y Perú, con el objetivo de comparar sus enfoques y evaluar su impacto en la salud pública. En países como Francia, Reino Unido y España, se han implementado regulaciones rigurosas y tarifas arancelarias que limitan el acceso y el consumo de estos productos, favoreciendo la protección de la salud pública. En contraste, en Perú, la ausencia de aranceles y regulaciones sanitarias permite la libre importación y comercialización de cigarrillos electrónicos, lo que genera riesgos para los consumidores debido a la falta de control sobre la calidad de los productos disponibles en el mercado. El análisis revela que, en los países con regulaciones más estrictas, como Estados Unidos y Europa, existen exigencias de pruebas de seguridad y etiquetado que informan a los consumidores sobre los riesgos de salud asociados. Estos países también han implementado normativas de calidad y certificación que aseguran la seguridad de los productos antes de su comercialización. En Perú, la ausencia de tales regulaciones y certificaciones permite la entrada de productos sin controles de seguridad, lo que aumenta los riesgos para los consumidores y afecta la confianza en el mercado. Además, la investigación destaca la importancia de las barreras no arancelarias, como las licencias de importación y las regulaciones sanitarias, que son esenciales para garantizar la calidad y seguridad de los productos. Mientras que en países como Italia se requiere que las empresas obtengan licencias específicas para importar productos, en Perú no existe un sistema de licencias que regule la importación de cigarrillos electrónicos. Esto facilita el acceso a productos no regulados, lo que representa un riesgo significativo para la salud pública. El estudio concluye que la falta de barreras arancelarias y no arancelarias en Perú dificulta la regulación eficaz de los cigarrillos electrónicos, permitiendo la entrada de productos de baja calidad y sin controles adecuados. Se propone que Perú debiera implementar tanto aranceles como regulaciones más estrictas, incluyendo licencias de importación y requisitos de calidad, para crear un mercado más seguro y controlado. Las experiencias de otros países brindan un marco útil para el desarrollo de políticas que protejan mejor a los consumidores peruanos.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent[11] páginas.es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Continentales_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.sourceUniversidad Continentales_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_PE
dc.subjectImportaciónes_PE
dc.subjectImportes_PE
dc.subjectSalud públicaes_PE
dc.subjectPublic healthes_PE
dc.subjectTratados comercialeses_PE
dc.subjectTrade barrierses_PE
dc.titlePolíticas de importación de cigarros electrónicos en el mundo: análisis y propuesta de regulación para el mercado peruanoes_PE
dc.title.alternativeImport policies for electronic cigarettes worldwide: analysis and regulatory proposal for the Peruvian marketes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_PE
dc.rights.accessRightsEmbargadoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Administración y Negocios Internacionaleses_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Continental. Facultad de Ciencias de la Empresa.es_PE
thesis.degree.disciplineAdministración y Negocios Internacionaleses_PE
thesis.degree.programPregrado presencial regulares_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_PE
renati.advisor.dni40144404-
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9806-6419es_PE
renati.author.dni71645320-
renati.author.dni71301310-
renati.discipline413316es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.date.embargoEnd2026-09-01-
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
Appears in Collections:Tesis

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
IV_FCE_315_TE_Cuya_ Porras_2025.pdfCuya Gaspar, Stiven Nicolas; Porras Santiago, Karol Milenka657.82 kBAdobe PDF
View/Open
IV_FCE_315_Autorización_2025.pdf
  Restricted Access
Autorización104.51 kBAdobe PDFView/Open Request a copy
Informe_Turnitin
  Restricted Access
Informe de Turnitin10.82 MBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons