Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12394/7829
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorLópez-Huamanrayme, E.-
dc.contributor.authorAtamari-Anahui, N.-
dc.contributor.authorRodriguez-Camino, M.C.-
dc.contributor.authorMirano-Ortiz-De-Orue, M.G.-
dc.contributor.authorQuispe-Cutipa, A.B.-
dc.contributor.authorRondón-Abuhadba, E.A.-
dc.contributor.authorPereira-Victorio, C.J.-
dc.date.accessioned2020-07-17T16:00:12Z-
dc.date.available2020-07-17T16:00:12Z-
dc.date.created2020-
dc.date.issued2019-06-03-
dc.identifier.citationLópez, E., Atamari, N., Rodriguez, M., Mirano, M., Quispe, A., Rondón, E., Pereira, C., (2019). Complementary feeding practices, sociodemographic characteristics and their association with anemia in Peruvian children aged 6-12 months . Revista Habanera de Ciencias Medicas, 1(1), 801-816.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12394/7829-
dc.description.abstractIntroducción: Existen escasos estudios que asocien la anemia con las prácticas de alimentación complementaria en ciudades de provincias de Perú. Objetivo: Determinar las prácticas de alimentación complementaria, las características sociodemográficas y su asociación con la anemia en niños entre 6 a 12 meses de edad de Cusco-Perú entre agosto y diciembre del 2017. Material y Métodos: Es un estudio transversal y analítico con datos de 360 madres y niños. Se evaluaron las prácticas de alimentación complementaria mediante un cuestionario semi-estructurado y se calculó su asociación con la variable de interés “anemia”. Se estimaron las razones de prevalencias crudas y ajustadas mediante modelos lineales generalizados con familia Poisson y función de enlace log, con intervalos de confianza a 95%, y se consideraron significativos los valores p<0,05. Resultados: La prevalencia de anemia fue 68,3%. Los factores asociados fueron: vivir en condición de pobreza (RPa 1,27; p=0,002), recibir una inadecuada diversidad diaria de alimentos (RPa 1,13; p=0,038); recibir una inadecuada cantidad diaria de alimentos (RPa 1,15; p=0,036) y la suplementación con papilla (RPa 1,51; p=0,002). La suplementación con hierro (RPa 0,37; p<0,001) fue factor protector. Conclusiones: Vivir en pobreza se asoció con padecer anemia; así como algunas prácticas de alimentación complementaria. Estas últimas pueden ser modificables mediante un correcto seguimiento en las visitas domiciliarias y la adecuada asignación de personal para esta actividad.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.format.extentp. 801-816es_ES
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad Continentales_ES
dc.relationhttp://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2602es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_ES
dc.sourceUniversidad Continentales_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - Continentales_ES
dc.subjectAnemiaes_ES
dc.subjectLactancia maternaes_ES
dc.titleComplementary feeding practices, sociodemographic characteristics and their association with anemia in Peruvian children aged 6-12 monthses_ES
dc.title.alternativePrácticas de alimentación complementaria, características sociodemográficas y su asociación con anemia en niños peruanos de 6-12 meseses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.rights.licenseAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)es_ES
dc.rights.accessRightsAcceso abiertoes_ES
dc.identifier.journalRevista Habanera de Ciencias Medicases_ES
Appears in Collections:Artículos de revisiones

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons